CONVOCATORIA Primeras Jornadas de la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales.

En Homenaje a Joan Pagés Blanch: Miradas frente a la Enseñanza de las Ciencias Sociales
Fechas y horarios:
20 de Noviembre: 12.00 hrs./ 16.00 a 17.30 hrs. (por confirmar)
27 de Noviembre: 16.00 a 19.00 hrs. (por confirmar)
04 de Diciembre: 11.00 a 14.00 hrs. (por confirmar)
 
Descripción:
Las Primeras Jornadas de la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales.
En “Homenaje a Joan Pagés Blanch: Miradas frentes a la Enseñanza de las Ciencias
sociales”, se proponen como una instancia de intercambio de experiencias educativas e
investigativas entre estudiantes, profesores, profesoras, académicos y académicas interesadas en
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
Esta actividad se concibe como un espacio que privilegia el intercambio de investigaciones y
experiencias didácticas en diversos contextos educativos, brindando la oportunidad para la
discusión científica sobre los desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales y la formación de
profesores y profesoras del área para los diferentes niveles del sistema educativo, generando así
oportunidades para el diálogo entre la academia y el sistema escolar.
En esta primera versión, la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales
reconocerá la obra y los aportes del Dr. Joan Pagés Blanch al desarrollo de la didáctica de las
ciencias sociales en el contexto chileno, reconociendo su permanente preocupación por el
aprendizaje y la enseñanza de las disciplinas sociales orientadas a la construcción de realidades
más justas y democráticas.
 
Ámbitos Temáticos de los Trabajos:
1. Currículum y política pública, la realidad del sistema educativo. En esta mesa se
espera dar cuenta de las investigaciones que se han desarrollado en los últimos años en el
ámbito del currículo en Chile y del intenso debate respecto a la relevancia de los contenidos
sociales en el currículo escolar.
2. Formación inicial y continua en enseñanza de la Realidad Social, la Historia,
Geografía y Ciencias Sociales. Se invita a participar a quienes han desarrollado
investigaciones en la formación inicial y continua de profesores y profesoras en el ámbito de la
didáctica de las ciencias sociales, desde el nivel de educación parvularia hasta el nivel de
enseñanza media. Su finalidad es intercambiar experiencias que promuevan el fortalecimiento
del trabajo colaborativo en la formación de docentes.
3. Educación para una Ciudadanía Democrática. Se orienta a visibilizar investigaciones
realizadas tanto en la escuela como en otros contextos educativos, en temáticas asociadas al
desarrollo de la participación y la ciudadanía en un contexto democrático. La mesa permite
presentar contribuciones que emergieron en el contexto chileno a partir de la implementación
de la ley 20.911/2016.
4. Investigaciones y Experiencias en Didáctica de las Ciencias Sociales. Se busca
generar un espacio que permita mostrar experiencias de innovación, buenas prácticas
docentes en el área y el diseño, evaluación y ejecución de recursos didácticos implementados
por profesores y profesoras del sistema educativo para la enseñanza de las ciencias sociales en
los diversos niveles del sistema escolar Es también un espacio para investigaciones sobre la
práctica docente con foco en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en las aulas
escolares.
Modalidad de presentación:
Los trabajos aceptados podrán ser presentados en modalidad presencial online vía zoom, o a
través de vídeos grabados previamente (cápsulas de difusión). En el formulario de inscripción
puede declarar su preferencia de intervención.
● Presentación presencial vía zoom: Presentación de la experiencias educativa o
investigativa correspondiente a uno de los ámbitos temáticos, con una duración
máxima de 10 minutos. Se sugiere el uso de algún soporte visual para la presentación.
En todas las mesas se establecerá un tiempo para la discusión y preguntas de las y los
participantes y asistentes.
● Cápsulas de difusión: Presentación audiovisual de la experiencia educativa
correspondiente a uno de los ámbitos temáticos, a través de un video de no más de
cinco minutos de duración, el que será difundido en las redes sociales de la asociación.
Esta cápsula de difusión debe considerar dinámicamente el uso de imágenes, texto y
narración así como resguardar la calidad de imagen y de sonido.
 
Las cápsulas deben ser enviadas el 11 de noviembre en formato mp4 o enlace de Youtube
para valorar aspectos técnicos. En caso de requerir alguna modificación, esto será comunicado
el día 16 de noviembre. La versión final de la cápsula tendrá que ser enviada en el mismo
formato (archivo mp4 o enlace de Youtube) el 19 de noviembre.
Las cápsulas serán difundidas a través de las redes sociales de la asociación entre el desarrollo
de las jornadas. A través de estas se podrá realizar preguntas que serán respondidas por las y
los autores a través del Facebook o el Instagram de la Asociación.
Fechas importantes:
● Recepción de resúmenes: 12-31 de octubre 2020.
● Recepción de Cápsulas de difusión: 11 de Noviembre 2020.
● Notificación de Aceptación de resúmenes y cápsulas: 15 de noviembre 2020.
 
Normas del envío de resumen:
Los resúmenes para las presentaciones de las mesas de trabajo y de las cápsulas de difusión
deben enviarse en formato word, tendrán una extensión entre 500-800 caracteres, deben ser
escritas en castellano e incluir la siguiente información:
a) Título del trabajo
b) Línea temática en la que se inscribe
c) Nombre Completo de los autores (máximo tres)
d) Referencia profesional de los autores (Profesión, grado académico y filiación
institucional)
e) Datos de contacto (País, correo electrónico)
f) Resumen (800 palabras)
g) Palabras clave (máximo tres)
h) Incluir referencias bibliográficas (máximo 3, formato Apa 7ta. edición: revisar
 
edicion.pdf )
 
Los resúmenes y cápsulas se envían en la fecha señalada a través del siguiente correo
 
Elementos a considerar:
- Los resúmenes deben enviarse en formato Word.
- El cuerpo deberá estar escrito a espacio y medio con tipografía Arial o Calibri, 12
puntos, utilizar márgenes automáticos de word (3 cms. por lado), interlineado 1.5
Indicadores de evaluación:
- La temática presentada corresponde con precisión conceptual al campo de la didáctica
ciencias sociales.
- La temática presentada se relaciona con claridad y pertinencia a una de las cuatro líneas
de trabajo definidas para las jornadas.
- La temática es original, tiene relevancia innovadora y científica para la investigación y/o
la práctica y la formación docente.
- El título del trabajo es pertinente con el contenido del resumen, preciso y conciso,
representando con claridad la esencia del tema trabajado.
- El resumen permite al lector identificar de forma inmediata y precisa el contenido
básico del trabajo.
- El resumen presenta con claridad el problema de investigación, la metodología de
trabajo y los principales resultados.
- El resumen presenta con claridad las características de la experiencia, su
implementación y resultados.
- La extensión del resumen tiene correspondencia con las indicaciones dadas (800
caracteres) y está en castellano.
- El resumen contiene tres palabras clave que resumen la esencia del trabajo
- El resumen considera tres referencias bibliográficas y están escritas en formato Apa
7ta. edición.
- El resumen no presenta siglas en el texto.
- El trabajo presenta un máximo de tres autores y con todos los datos solicitados.
 
Comité Científico
Marta Castañeda Meneses (Universidad de Playa Ancha)
Guillermo Castro Palacios (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Dámaris Collao Donoso (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Renato Gazmuri Stein (Universidad Diego Portales)
María Soledad Jiménes (Universidad Alberto Hurtado)
Paloma Miranda Arredondo (Universidad de Santiago)
Elizabeth Montanares Vargas (Universidad Católica de Temuco)
Enrique Muñoz (Universidad Católica del Maule)
Sixtina Pinochet Pinochet (Universidad Católica del Norte)
David Rojas Contreras (Universidad Católica del Norte)
Rodrigo Salazar Giménez (Universidad del Bío Bío)
Juan Salinas Valdés (Universidad de Antofagasta)
Gerardo Ubilla Sanchez (Universidad Alberto Hurtado)
Lucía Valencia Castañeda (Universidad de Santiago)
Gabriela Vásquez Leyton (Universidad Andrés Bello)
Gabriel Villalón Galvez (Universidad de Chile)
Carmen Gloria Zúñiga (Pontificia Universidad Católica de Chile)