Académicos y estudiantes de postgrado participan de las III Jornada de Historia de las/os Trabajadores/as y las Izquierdas

Desde el lunes 7 de junio se desarrollaron las “III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas” organizadas por el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas” y la revista Archivos, en la cual participaron académicos/as y estudiantes de postgrado del Departamento de Historia de la USACH.

Las masivas jornadas contaron con la inauguración del profesor de la UBA Hernán Camarero y contempló la participación de más de 400 ponencias y presentaciones de libros. Mediante la discusión de estudios de caso, análisis transnacionales y líneas comparativas sobre el anarquismo, el socialismo, el comunismo, el sindicalismo revolucionario y diversas expresiones de las izquierdas argentinas y latinoamericanas desde fines del siglo XIX hasta el tiempo presente, se pasó revista a las diversas experiencias organizativas en torno a la conflictividad laboral, la organización sindical y las respuestas estatales nacionales en los últimos 130 años.

Este espacio, constituido desde hace cinco años y que se proyecta como uno de los Congresos de Historia relativos al estudio de trabajadoras, trabajadores e izquierdas más masivos de Latinoamérica, contó con gran presencia de académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Historia USACH. El estudiante de magíster Diego Riffo, asistió con su presentación “¡Por las fábricas de Viña del Mar!: La inserción del POS-PC en el movimiento obrero de Viña del Mar. 1913-1927”; el académico Rolando Álvarez desarrolló su ponencia titulada “Origen y apogeo del estalinismo en el Partido Comunista de Chile (1933-1956)”; el estudiante de magíster Felipe Schnake desarrolló un análisis comparativo que tituló “Antifascismo socialista en el cono sur. Argentina y Chile durante la década de 1930”; en otro registro temático y temporal, Rodrigo Reyes presentó “Las provincias contra la capital: desacato y movilización de los regionales del Colegio de profesores contra su Directoria Nacional (1993-1994)”; en el caso de la mesa consagrada a las perspectivas de género en la historia reciente, la estudiante Consuelo Cáceres presentó su ponencia titulada “’Hacer del cotidiano la política’: Asociatividad y politización en las organizaciones de pobladoras de Lo Hermida durante la Dictadura Militar en Chile (1975-1986)”; centrada en un período similar pero con actores secundarios, la titulada de nuestro magíster Javiera Velásquez desarrolló su ponencia “Seguridad para estudiar, libertad para vivir: experiencia y trayectoria del movimiento estudiantil secundario y la izquierda armada contra la dictadura de Pinochet”; vinculando la agencia juvenil y la participación partidaria comunista, la estudiante del doctorado Raquel Aranguez presentó “Los jóvenes debemos disputar el poder: las Juventudes Comunistas de Chile y el Movimiento Estudiantil Universitario 2000-2011”; en materia de organización sindical, el doctorando Camilo Santibáñez expuso sobre “sindicalismo y política en la COMACH de Wenceslao Moreno (Chile, 1953-1969)”; sobre el movimiento de pobladores y pobladoras, el estudiante Nelson Bravo expuso sobre “La articulación entre ‘lo social’ y ‘lo político’ del movimiento de pobladores/as chileno: A 50 años del campamento Las Hortensias de Talagante en tiempos de la Unidad Popular (1970-1973)”; en torno al movimiento anarquista en América Latina el académico del departamento Eduardo Godoy presentó “¿En la encrucijada?: El anarquismo chileno y sus esfuerzos organizativos durante la década de 1940”; y en esta misma línea, el estudiante Felipe Mardones presentó “Los anarquistas en la huelga de arrendatarios de Valparaíso (1925). Presencia, acción y tensión”.

En total fueron más de diez presentaciones con las cuales aportó el Departamento de la Universidad de Santiago, en la cual se expresaron distintos procesos de investigación, resaltando la variedad temática y temporal.

Lee el programa aquí