Última sesión de la primera parte de la Escuela de Actualización Curricular “Zonas de sacrificio: Las tensiones entre crecimiento, sostenibilidad y desarrollo humano”

La actividad estuvo guiada por los profesores Rodrigo González y Paloma Miranda, quienes se desempeñan como docentes de la carrera de Pedagogía en Historia. La jornada se enfocó en los problemas socioambientales que se han producido a partir de la instalación de las denominadas “zonas de sacrificio” y los conflictos sociales que han desencadenado en los territorios.  En este sentido, se abordaron definiciones conceptuales sobre las zonas de sacrificio, la justicia ambiental, la zonificación de industria peligrosa, entre otras, para luego dar paso a la revisión de las temáticas propuestas por la Escuela de Actualización Curricular.  

La exposición de Rodrigo González profundizó en las zonas específicas en las cuales hay zonas de sacrificio en el país, describiendo las características de las industrias instaladas en estos territorios y sus efectos contaminantes para la comunidad, destacando entre ellas, la gran presencia de termoeléctricas. El docente también abordó a los grupos humanos a los cuales afectaban estas zonas de sacrificio, donde las comunidades periféricas, las localidades rurales, los sectores pobres o discriminados racialmente, así como también los pueblos originarios, destacan como los mayores afectados de la acción de estas industrias altamente contaminantes. Lo anterior, también tiene su correlato en las comunidades organizadas que se han dado a la tarea política de articular la organización social que permita visibilizar, denunciar y frenar estos proyectos.

Por otra parte, la docente Paloma Miranda abordó particularmente cómo se ha trabajado el problema de las zonas de sacrificio ambiental en el currículum nacional, identificando sus vacíos, los desafíos didácticos y cómo las y los docentes están abordando este tipo de contenidos. Esta parte de la actividad estuvo también más concentrada en la interacción con los asistentes, considerando qué nociones tenían para identificar una zona de sacrificio, por qué no están explícitamente declaradas en el currículum escolar y sus diferencias con otros conflictos ambientales. 

Posteriormente se dio una instancia de conversación entre las y los asistentes, donde se destacó la necesidad de seguir visibilizando los conflictos ambientales al interior de las aulas, la incorporación más sistemática en torno al conocimiento geográfico y también aprovechar la nueva sensibilidad generacional que existe de parte de las y los estudiantes respecto al cambio climático.