Fondos VIME 2022
Durante el mes de marzo se realizó la ceremonia "Reconocimiento a la Vinculación con el Medio de la Institución” donde fueron entregados 3 Fondos VIME a miembros de nuestro Departamento. Los proyectos que actualmente están en ejecución son:
Futa trawün: Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuinmapu mo (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua)
Al interior de la provincia de Osorno, en la comuna de San Pablo, se está realizando el proyecto “Futa trawün: Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuinmapu mo (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua)” realizado por Carolina Sandoval, destacada egresada de Pedagogía en Historia, Rafael Chavarría, académico de nuestro Departamento, y Rodrigo Ortiz, coordinador de la red de egresados de la Facultad de Humanidades.
El proyecto se enfoca en originar encuentros de memoria que tienen como finalidad entregar herramientas y metodologías propias de la labor de los historiadores a las y los estudiantes de 7mo básico a 4to medio del Colegio Quilacahuín para rescatar y conservar la memoria cultural Huilliche. En el encuentro realizado el 28 de mayo participó la Machi María Inayado, entregando su conocimiento y sabiduaría a las generaciones más jóvenes.
Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio
Este proyecto, liderado por Sisa Córdova, Rocio Guajardo y Maria José Vallejos, egresadas de Licenciatura en Historia junto a Mariela Llancaqueo, profesora de nuestro Departamento, pretende aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio.
A través de mapeos corporales a las y los habitantes de esta zona, se levanta la información que visibiliza los problemas que enfrentan las mujeres y comunidad LGTB+ frente a estos temas. Además, a través de sus testimonios y vivencias se evidencia la amenaza que significa para la comunidad el Megapuerto de San antonio, y en esta línea, el peligro de habitar la zona para los ecosistemas que conviven ahí.
Conoce más información de este proyecto en el Instagram @_desdelejosnoseve
Creación de un archivo escolar: Identidad y memoria de la comunidad educativa del Liceo 7 de Ñuñoa
El proyecto "Memorias y archivos liceanos" consiste en elaborar un archivo escolar de la comunidad educativa del Liceo A-52 “José Toribio Medina” de Ñuñoa, rescatando la historia del liceo a partir de las memorias y experiencias que se albergan en cada uno/a de sus actores.
Actualmente se están haciendo talleres de formación en torno a la memoria e historia oral, donde se enseña a las y los estudiantes el diseño y realización de entrevistas para que ellas/os mismos entrevisten a los distintos estamentos de su comunidad. Además, el proyecto busca afianzar los lazos entre los estamentos de la comunidad educativa, el cual se ha visto debilitado tras dos años de educación a distancia, sumado a un contexto de violencia escolar que ha ido en aumento durante el último tiempo.
El equipo del proyecto está compuesto por Yanny Santa Cruz, profesora del Departamento junto a Francisco Peña Castillo, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica UMCE y Catalina Guzmán Lizana, estudiante de pregrado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Conoce más información de este proyecto en el Instagram @archivos_liceanos